Déjeselo a Comunicación

Nuestra sociedad actual ha cambiado la forma de comunicación entre el cliente y la empresa. Las redes sociales permiten ahora una comunicación mucho más directa, cómoda y efectiva entre cualquier negocio y sus clientes.

 

Atrás quedan ya las cartas al director, hojas de reclamaciones o pedir hablar con el encargado. El componente público de las redes sociales hace que éstas sean mucho más efectivas que los métodos tradicionales; ya que exponen la marca al público. Sin embargo, es importante que el departamento de comunicación y la empresa estén conectados. Muchas empresas subcontratan a terceros para que lleven sus redes sociales. Esto los convierte en “pedidores de disculpas” que únicamente apagan incendios momentáneos. Es necesario entender que las quejas fundamentadas del público deben tener consecuencias en la empresa; se deben tomar acciones concretas y no limitarse a enviar disculpas preformateadas.

Veamos un ejemplo práctico:

En marzo de 2015 visité un conocido restaurante de comida rápida en la ciudad de Quito, Ecuador. Tras realizar una compra, observé que el restaurante no contaba con las adecuaciones necesarias para que las personas con discapacidad pudieran acceder a él en igualdad de condiciones. Esta fue una constante en al menos otras 3 sucursales.
Contacte por tanto, mediante Twitter, con dicho restaurante. Tras solucionar una pequeña incidencia con la facturación, pasé a realizar mi consulta acerca de las adecuaciones.

Reproduzco aquí la conversación:

 

  • Mi otra consulta es ¿por qué los restaurantes de Orellana y CCI no son accesible? La planta baja OK, pero no la superior.
  • Estimado Jorge, todos nuestros restaurantes tienen accesos para personas con discapacidad. Tanto en los restaurantes de un solo piso como los de dos pisos, contamos con rampas para sillas… De ruedas en los ingresos y sanitarios especialmente diseñados.
  • Lamento discrepar. En el restaurante de Orellana el segundo piso no tiene ascensor. La plaza de parqueadero no está en la entrada. La puerta no es automática. Las cajas no tienen bucle de inducción. No hay ni una sola señal (o menú) visible en Braille. La zona de juegos tampoco es accesible. No hay baldosas tiflológicas ni de guía ni de advertencia… Y esto sólo en un restaurante. Por accesible no me refiero sólo a una rampa, sino que sea accesible para cualquier persona con discapacidad.
  • Estimado Jorge, lamentamos el inconveniente que nos comenta la prioridad para (nombre del restaurante) son sus clientes. Agradecemos sus observaciones y tenga por seguro que se las haremos llegar a la persona encargada del tema para analizar la situación.
  • Muchas gracias. Si necesitas ayuda, déjese asesorar… Con gusto me reúno con ustedes. No es ni tan caro ni tan difícil.

 

Imagen del blog de sordera. Comunicación. Conversación interna de Twitter con el restaurante en la que se han omitido los logotipos y nombres.

Captura de pantalla de la conversación mantenida con el restaurante

 

Como se puede observar, el departamento de comunicación cumplió su trabajo respondiendo de forma diligente a mis cuestiones. Por la conversación mantenida se puede ver que entendieron la situación: un cliente presentó una serie de quejas fundamentadas y, por tanto, serían traspasadas a la persona responsable.

Lamentablemente, es posible que esta persona encargada no supiera del tema; no quisiera hacer caso, o incluso, que las quejas nunca fueran traspasadas. Ya que a día de hoy (viernes 12-05-2017) dos años después, sigue sin haberse producido ni una sola de las adaptaciones sugeridas.

Para muestra un botón, vean el estado actual de la rampa de acceso al restaurante:

Imagen blog de sordera. Dejeselo a la comunicación. Imagen de la rampa de acceso a un restaurante de comida rápida demasiado estrecha para que entre una silla.

No hace falta ser ingeniero civil para entender que esta rampa no cumple con las más mínimas condiciones de accesibilidad. Lo más sangrante de la situación, es que construir esa rampa y una que sí sea funcional para personas con discapacidad tiene el mismo precio.

Es primordial por tanto, entender que la discapacidad no es una simple queja de algún cliente. Se trata de la accesibilidad y el derecho de gran cantidad de personas a poder acceder en las mismas condiciones que el resto a cualquier lugar. Mientras este tipo de situaciones sigan siendo atendidas sólo por el departamento de comunicación no avanzaremos.

Share This:


Intérprete, espejo y locutor

Silueta de varios hombres con traje hablando.

Trabajar con dos lenguas es un proceso que requiere en muchas ocasiones contar con exactitud en el vocabulario. Por eso, es conveniente aclarar algunos conceptos:

 

• Intérprete:

Es la persona que trabaja con dos lenguas. Su función consiste en recibir la información en una lengua, transformarla a otra y emitirla. El par de lenguas con el que se trabaja pueden tener cualquiera de las combinaciones existentes. Oral-oral, oral-signada o signada-signada.

• Espejo:

Es la persona que trabaja sólo con una lengua y su función es repetir el mensaje producido por el intérprete. En este caso no hay combinación de lenguas ya que la lengua de trabajo es sólo una. Se suele utilizar el término en inglés “shadowing” para diferenciar a estas personas de un espejo como el del baño. Generalmente se utilizan en la combinación lengua de señas-lengua de señas, ya que con las lenguas orales no es necesario repetir los mensajes porque se difunden en audio.

• Locutor:

El DRAE lo define como: “Persona que tiene por oficio hablar por radio o televisión para dar noticias, presentar programas, etc.”. Es por tanto una persona que emite un mensaje independientemente de la lengua con la que trabaje. Trabaja sólo con una lengua que puede ser oral o signada.

Veamos unos ejemplos prácticos de las funciones de cada uno de ellos

Pongamos como situación una conferencia en la que hay una mesa directiva sobre el escenario, un auditorio repleto de gente y una primera fila de asientos reservada para los intérpretes.

  1. Si trabajamos con el par lengua oral- lengua oral los intérpretes desarrollan su trabajo en una cabina de interpretación, que por lo general está situada a un lado del escenario o al fondo del auditorio. Desde ahí escuchan a través de auriculares el discurso del locutor de la mesa directiva y lo reproducen en otra lengua a través de un micrófono.
  2. Si trabajamos con el par lengua oral-lengua de señas los intérpretes se situarán de pie sobre el escenario a un lado, de espaldas a la mesa directiva y de frente al auditorio. Desde ahí escuchan el mensaje del locutor en la mesa directiva y lo reproducen en lengua de señas. No obstante, si en la mesa directiva también hay una persona sorda será necesario utilizar un espejo. Esta persona se sentará en la primera fila y copiará las señas del intérprete para que la persona que está en la mesa directiva pueda ver el mensaje.
  3. Si trabajamos con el par lengua de señas-lengua de señas, el intérprete se colocará en la primera fila y el espejo en el escenario. Este mecanismo se utiliza cuando el locutor de la mesa directiva se expresa en una lengua distinta a la del auditorio. Por ejemplo, un ponente expresa un mensaje en lengua de signos española; el intérprete sentado en la primera fila lo pasa a lengua de señas ecuatoriana; y por último, el espejo en el escenario reproduce el mensaje emitido por el intérprete.

Es importante tener clara la diferencia entre estas tres figuras para no inducir a error. Un ejemplo se ha podido ver recientemente en Ecuador, cuando una publicidad incluyó a una locutora sorda. La persona designada aparecía en el lugar en el que tradicionalmente se encontraba el intérprete; por lo que se empezó a divulgar que por primera vez se había utilizado una intérprete sorda en una publicidad. Esto es incorrecto, ya que la función de esta persona era la de locutora, puesto que trabajaba solo con una lengua.

El uso de personas sordas como intérpretes es más común de lo que parece; si bien en su mayoría no pueden realizar la combinación lengua oral-lengua de señas, si pueden realizar la combinación lengua de señas-lengua de señas; y esto cobra especial importancia en conferencias y actos internacionales en los que el sistema de signos internacional es la lengua vehicular.

 

Fuente de la imagen: https://cdn.pixabay.com/photo/2013/04/10/10/26/men-102441_960_720.jpg

Share This:


Estudio sobre la Lengua de Señas Ecuatoriana

Como Trabajo final para el Máster de Lengua y Literatura: aplicaciones profesionales impartido por la Universidad de Jaén, realicé el siguiente estudio sobre la influencia del español en la lengua de señas ecuatoriana en el siglo XX.

Resumen:

Durante casi tres siglos, la educación de las personas sordas ha sido ejecutada desde un enfoque clínico. El principal objetivo era que la persona sorda aprendiera a hablar con su voz para poder comunicarse con el entorno. Esto convertía a los alumnos en “falsos oyentes”; personas que se ajustaban a una norma común a toda la sociedad, pero que carecían de participación en la misma.

De forma paralela, las lenguas de señas fueron desarrollándose en distintos países con más o menos suerte hasta que en 1960 William Stokoe determinó en su obra Sign Language Structure que la American Sign Language, era una lengua. Desde entonces, la meta de muchas comunidades sordas ha sido el reconocimiento de su lengua y de su grupo como comunidad lingüística.

Con el paso del tiempo, las distintas perspectivas y filosofías que se han aplicado a la educación de personas sordas han desarrollado multitud de sistemas educativos. En éstos, la lengua de señas ha ido apareciendo de forma paulatina; por lo que se han producido muchas situaciones de convivencia entre la lengua de señas y la lengua oral de cada país.

Estos hechos han propiciado el desarrollo de las lenguas de señas que comenzaron a convivir en la población sorda junto con la lengua oral de cada país. Esta convivencia puede producir que interactúen entre ellas; no obstante, al no ser una situación de diglosia natural, estas interacciones pueden realizarse favoreciendo más a una lengua que a otra.

Puede consultar el trabajo completo aquí.

Logotipo de la Universidad de Jaén

Share This:


¿Cómo “ver” las imágenes cuando se es ciego?

Las personas con discapacidad visual disponen de varias herramientas para poder acceder a contenidos digitales.

Cualquier texto, ya sea de una página web o de una red social es accesible mediante estas herramientas. No obstante, hoy en día la información sigue siendo visual. Existen redes sociales como Instagram dedicadas en exclusiva la contenido visual. Entonces surge la pregunta

¿Cómo ve una persona ciega las imágenes?

La respuesta, como en casi todo lo relacionado con discapacidad, la tiene la tecnología. Resulta que las imágenes multimedia son mucho más que un simple archivo. Contienen un montón de propiedades que muchas veces pasan desapercibidas y que no usamos por desconocimiento. Estas propiedades o atributos de la imagen sirven para que salga centrada, con un marco o de un tamaño y resolución determinados. 

También existen otros atributos que no son visibles pero que son de tremenda importancia.  Este es el caso del atributo "alt", que contiene una descripción de la imagen para que las personas con problemas visuales puedan saber que información nos aporta. Veamos un ejemplo con estas dos imágenes:

Imagen del blog de sordera. Imagen del logotipo de la empresa automovilística BMW
Imagen del blog de sordera. Imagen del logotipo de la empresa automovilística BMW

A primera vista pueden parecer iguales. Se trata del logotipo de la conocida marca de automóviles BMW. Ambos son del mismo tamaño, resolución y medidas.

No obstante, si pasasemos las imagenes por el JAWS descubriríamos que el atributo "alt" de cada una no es el mismo. 

Logotipo de BMW

Logotipo de la empresa de automóviles BMW.

Logotipo de BMW

Logotipo de la empresa de automóviles BMW. La compañía comenzó con aviación antes de dedicarse a los autos, por lo que su logotipo sigue fiel a este camino. Esta formado por un círculo negro que representa la rueda de sus automóviles. Sobre ella se leen las letras BMW que significan Bayerische Motoren Werke, «Fábricas Bávaras de Motores». En el interior de la rueda hay un círculo dividido en cuatro partes iguales de colores blanco y azul. La sección blanca representa una hélice en movimiento y la parte azul representa el cielo.

La información que contienen no es la misma, ya que depende del contexto en el que se encuentre la imagen.  

En el caso de la imagen de la izquierda podría encontrarse en un papel membretado por ejemplo. La imagen no está aportando ninguna información, más allá de una imagen corporativa. Por lo tanto no es necesario dar mucha información; solo indicar su presencia.

Por otro lado, la imagen de la derecha podría estar, por ejemplo, en la página Web de la empresa. En este caso no solo tiene un valor corporativo, sino que aporta información sobre la empresa y sus productos. Por tanto, la descripción debe ser mucho más rica y completa.

Tener en cuenta el contexto y los atributos de las imágenes nos ayudará a tener un sitio Web mucho más accesible, sin por ello sacrificar el diseño. Permitiendo así que muchos usuarios con discapacidad visual puedan acceder sin restricciones ni barreras a nuestros contenidos digitales. 

Claro que una cosa es nuestra Web y otra nuestras redes sociales que, en la actualidad, se han convertido en una gran herramienta de comunicación. Si nuestra Web es accesible, pero nuestras redes no...

¿Estamos mandando un mensaje contradictorio?

La respuesta no es tan sencilla. La accesibilidad en redes sociales depende de dos factores; nuestra voluntad y las características de la red. En la actualidad redes tan importantes como Facebook o Instagram no permiten incluir una descripción en el atributo "alt" de las imágenes. Algo que Twitter sí está implementando como confirmó a través de su blog oficial.

 

 

 

Fuente de la imagen:

http://www.car-brand-names.com/wp-content/uploads/2015/04/BMW-symbol.jpg

Share This:


El espacio sígnico

Cuando hablamos en lenguas orales, uno de los elementos que tenemos que tener en cuenta es el tono de voz.

Hablar demasiado alto o demasiado bajo puede influir en nuestro mensaje tanto como las palabras que usemos. Cada situación requiere un tono de voz específico. También ocurre que dependiendo del idioma y el país, el tono considerado "neutro" variará. Por ejemplo, en Ecuador, a ojos de un español la gente hablará muy bajito; mientras que en España, a ojos de un Ecuatoriano, la gente grita demasiado.

En el caso de las lenguas de señas (o signos) el tono de voz equivale al movimiento de las manos y la expresión facial. Al signar movemos las manos en un espacio que, por lo general, comprende entre nuestra cintura y cabeza en el eje vertical y el doble de nuestra espalda en el eje horizontal.. Imagen del Blog de sordera. El espacio sígnico. Imagen que representa dos siluetas con un cubo marcado a su alrededor representando la zona en la que se produce el movimiento de manos al hablar una lengua viso-gestual.

Lo interesante de este espacio es que no es universal. Cada lengua de señas (o signos) tiene el suyo; por lo que dependiendo de qué lengua hablemos podemos estar "gritando" o no. Si tomamos como ejemplo la Lengua de Signos Española y la British Sign Language podemos observar esta diferencia.

Ejemplo de Lengua de Signos Española (LSE):

Ejemplo de Lengua de señas inglesa (BSL):

Si no estamos acostumbrados a ver lenguas de señas, podrían parecernos iguales. Sin embargo, con el tiempo podríamos apreciar que la LSE tiene un espacio sígnico más ámplio y es más expresiva que la BSL. Algo que coincide con el carácter típico español frente al inglés.

Uno de los momentos en los que se tiene que tener más en cuenta el tamaño del espacio sígnico, es al grabar en vídeo. Como sabemos, el famoso recuadro azul es cosa del pasado, por lo que las grabaciones actuales necesitan tomar en cuenta este factor. Si al grabar a una Persona Sorda cortamos sus manos o brazos en determinados momentos, esto equivaldría a cortar el sonido de forma intermitente cuando el presentador habla.

Share This:


Lectura, informática y ceguera

Nuestra era es digital. La mayoría de los contenidos se transmiten en forma de ceros y unos; tanto, que incluso se digitalizan los materiales antiguos.

Estamos muy acostumbrados a que todo nos llegue a través de una pantalla, estados de cuenta, correos, imágenes, etc… pero ¿qué ocurre cuando no podemos ver esa pantalla? Según la OMS

En el mundo hay unos 45 millones de ciegos, y la cifra va en aumento.

Esto quiere decir que existe una gran cantidad depersonas que no pueden acceder a todos esos contenidos por falta de visión. Por suerte, la tecnología está de nuestro lado y existen varias formas de solucionar esta falta de accesibilidad.

Jaws

Este software permite oír lo que está escrito. Divide la pantalla en líneas y elementos, va leyendo cada una de ellos para que la persona con problemas de visión pueda escucharlos.

Veamos un ejemplo de cómo funciona el JAWS:

Una de sus desventajas que tiene es que se trata de un software de pago (y no es barato). No obstante, esto garantiza su compatibilidad con la mayoría de los programas y aplicaciones.

Teclado Braille

A pesar de que el JAWS es una herramienta muy potente, no permite que las personas con problemas de visión produzcan textos. Para eso está el teclado Braille; con él se puede escribir en formato digital, sin tener que usar las  hojas voluminosas que necesita la maquina de escribir Braille.

Además, presenta otra gran ventaja; cuando interiorizamos conocimientos, no lo hacemos de la misma forma si los oímos que si los leemos. Por eso es tan importante que estos teclados cuenten con la línea Braille. Esta línea permite leer lo que aparece en la pantalla, activando otro tipo de procesos mentales distintos a los que se producen cuando escuchamos.

Aquí podemos ver un ejemplo de cómo funciona el teclado y la línea Braille.

Como el JAWS este elemento es de pago y costoso. No obstante, es una inversión que para empresas e instituciones no representa un esfuerzo considerable. Sobre todo, si tenemos en cuenta que estas adaptaciones son imprescindibles para poder incluir trabajadores con discapacidad en su plantilla de personal.

Share This:


¿Diseño y accesibilidad? Sí, es posible.

Una de las creencias más extendidas entre los departamentos de comunicación de medio mundo es que la accesibilidad y el diseño no son compatibles.

Esto se debe a que se tiende a pensar que la adaptación es el último eslabón del diseño. Sin embargo, la asesoría en adaptación para discapacidad se debe producir en la primera fase; la de planificación. Al igual que una empresa, institución o marca elaboran una estrategia de comunicación, deben preocuparse por que esta sea accesible. Redes sociales, webs, eventos, etc… on-line y off-line deben cumplir normas y requisitos de accesibilidad. Ya hemos dicho que para la discapacidad no hay una receta, por lo que el especialista en discapacidad debe formar parte del equipo desde el primer momento.

Veamos tres ejemplos de páginas webs y su distinta relación diseño-accesibilidad.

Ejemplo 1, todo accesible.

Web: http://www.once.es

Empresa: Organización Nacional de Ciegos de España.

Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Captura de pantalla de la página web de la ONCE en la que se ve los pocos elemento visuales que posee.

 

La página Web de la ONCE es un ejemplo de accesibilidad. Todos sus contenidos son accesibles para personas con discapacidad según las necesidades de la empresa. Esto es, dificultades visuales. Recordemos que pese a que existe una normativa específica para la accesibilidad universal, las empresas pueden decidir qué partes aplicar. En función de las adaptaciones irá el nivel de calificación. En el caso de esta página prima la accesibilidad sobre el diseño. Apenas vemos un par de elementos visuales decorativos, lo que da a la web un aspecto vacio. Es decir, mucho espacio en blanco interrumpido de vez en cuando por contenido.

Ejemplo 2, todo diseño.

Web: http://www.burgerking.es

Empresa: Burger King España.

Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Captura de pantalla de la página web de los restaurantes Burguer King en la que el diseño es lo primordial.

 

Este es un ejemplo de página web con máximo diseño. No hay apartados en blanco, todo es contenido, las imágenes son dinámicas y los contenido son interactivos. Sin embargo echemos una vistazo a parte del código:

<section class=”container-fluid hero”><div class=”heroCarousel owl-carousel” id=”heroCarousel”>
<div class=”carouselItem”>
<div class=”mainImage”>
<img class=”big-img” data-src=”http://bk-emea-prd.s3.amazonaws.com/sites/burgerking.es/files/King-carrusel-web__250516_1.jpg” />
<img class=”mobile-img” data-src=”http://bk-emea-prd.s3.amazonaws.com/sites/burgerking.es/files/King-carrusel-mobile_250516.jpg” />
</div>

Como podemos ver, los elementos IMG (imagen) carecen del atributo “alt”, dónde se coloca la descripción de la imagen, por lo tanto esta web no es accesible en ningún sentido. Carece de elementos que mejoren la visualización y no tiene lengua de signos.

 

Ejemplo 3, mitad mitad.

Web: http://www.cnse.es

Empresa: Confederación Estatal de Personas Sordas de España.

Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Captura de pantalla de la página web de la CNSE en la que se combinan diseño y accesibilidad

En este caso disponemos de una Web que conjuga las dos opciones. Por un lado tenemos un diseño visual como corresponde a las personas sordas; y por otro tenemos accesibilidad en la web. Videos en lengua de signos, recursos visuales de aumento de texto y descripciones hacen que la web sea accesible. Como es lógico, no a todo el mundo le gustará el diseño, pero eso es harina de otro costal.

Entonces, sí es posible tener diseño y accesibilidad, pero…

¿Por qué a tanta gente le molesta la accesibilidad?

El origen de esta animadversión hay que buscarlo en las adaptaciones físicas que se empezaron a realizar en los años 80 y 90. Al realizarse con cierta premura, no se tenía en cuenta la integración arquitectónica o la estética, sólo la funcionalidad. Resultado de esta premura se instalaban por ejemplo, salvaescaleras muy dañinos a la vista.

Imagen de un asiento salva escaleras instalado junto al pasamanos de las escaleras. No se ha tenido en cuenta el impacto visual de la instalación.

Sin embargo hoy en día podemos encontrar gran cantidad de elevadores y salvaescaleras que conjugan a la perfección funcionalidad con diseño.

 

Lo importante, por tanto, es contar con un plan de accesibilidad desde el primer día. Así evitamos gastos innecesarios; tendremos diseños accesibles y lo más importante de todo; nuestra empresa será inclusiva. Quizá esto no parezca importante, hasta que llegue una multa por no cumplir los estándares de accesibilidad

 Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Pantallazo de la web de la agencia de noticias EFE en la que se lee el titular "Sanidad sanciona a Iberia con 30.000 euros por la inaccesibilidad de su Web".

Capturas de pantalla: Las capturas de pantalla fueron realizadas el 24 de abril de 2016 en cada una de las webs. Los logotipos, anagramas y textos son propiedad de sus autores.

Fuente de la imagen:

http://bjadaptaciones.com/3326/salva-escaleras.jpg

Share This:


¿Cómo rezan los sordos?

Las personas sordas pueden creer en Dios o no. La discapacidad auditiva no lleva implícita ninguna religión, creencia o moral específica.

La historia de muchas de las comunidades lingüísticas sordas comienzan con los Testigos de Jehová. Es el primer grupo que se aproxima a las personas sordas, aprende su lengua y comienza a comunicarse con ellos. Esto produce que las primeras generaciones de las comunidades sean religiosas o por lo menos creyentes. Si bien no siempre son todos testigos, la mayoría sí ha estudiado la Biblia en mayor o menor medida. Surge entonces una pregunta

¿Cómo rezan los sordos?

Ya hemos visto antes como piensan las personas sordas, por lo que rezar no debería ser un proceso muy distinto. Sin embargo, los oyentes solemos hacer algo al rezar que en el caso de las personas sordas es distinto; murmurar.

Esto en el caso de las personas sordas se traduce en esbozar algunas de las señas que se están pensando; al igual que los oyentes sólo esbozamos las palabras.

He aquí un ejemplo

Share This:


Una nueva mirada al porno

Imagen de un relieve representando unas nalgas de mujer en escayola.

Porno y discapacidad no son conceptos incompatibles. A pesar de que mucha gente pueda asociarlos a imágenes morbosas en las que se ven implicadas personas con miembros amputados y estrellas del porno, en muchas ocasiones no es así. El porno además de producirse, se consume; y muchos de los consumidores pueden tener una discapacidad.

Quizá para un oyente ver porno con subtítulos pueda ser algo incómodo, pero para una persona sorda, estos textos ayudan a meterse más en la historia. Lo mismo ocurre con las personas ciegas. Sin la audiodescripción no pueden saber de forma exacta qué ocurre en la escena. Por eso el portal de contenidos para adultos Pornhub da un paso más en la inclusión de personas con discapacidad, e incorpora vídeos eróticos con audiodescripción.

Esto acerca sus contenidos a un sector de la población que hasta ahora no podía disfrutarlos; y es que videntes, ciegos o sordos, todos necesitamos un momento de relax de vez en cuando…

Puede consultar la noticia aquí:

http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Pornhub-primera-linea-videos-ciegos_0_1774622544.html

Fuente de la imagen:

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbC3mG-6iF4W2XSZnWwQh39Y3GbGxs2ShLaet9JIP1aMAdaJcX

Share This:


La receta para la discapacidad

Cuando una empresa o institución contrata a un profesional para que les ayude en sus procesos de adaptación a la accesibilidad universal, una de las cosas que más les sorprende suele ser lo primero que se les dice.

No hay que inventar nada, todo está ya hecho y normado.

Surge entonces una pregunta lógica entre los directivos de la institución:

Entonces… ¿para qué te necesitamos?

La respuesta es sencilla. La mayoría de las normativas sobre discapacidad no pueden aplicarse como si de una receta de cocina se tratase. No son fórmulas matemáticas; rampa + braille no da accesibilidad universal como resultado. Es necesario que alguien diestro en la materia aplique estas fórmulas. Al igual que un cocinero sigue las recetas pero le da un toque personal a cada una, las adaptaciones para la accesibilidad necesitan en mucha ocasiones un toque de experiencia. Algo similar ocurre en comunicación. Tenemos gran cantidad de redes sociales para comunicar (Facebook, Instagram, Twitter) pero no usamos todas. Alguien entendido en la materia debe indicarnos cuales son las más apropiadas y cómo debemos usarlas para que nuestro negocio  tenga un buen plan de comunicación.

En el caso de la accesibilidad universal ocurre lo mismo. Veamos algunos ejemplos:

Imagen del blog de sordera. Receta para la discapacidad. Fotografía de una rampa para silla de ruedas formada por dos rampas estrechas paralelas con una inclinación de 45º y material deslizante.

En este caso se trata de una rampa de acceso concebida para que las personas en silla de ruedas sean subidas por alguien más. A la rampa de 45º grados se le añade el material deslizante del que está hecho (baldosa o duela) y la escalera central para ayudar a la persona que empuja. A pesar de que parezca una buena idea, la accesibilidad universal promueve la autonomía de las personas; por lo tanto, las rampas deben permitir a una persona en silla de ruedas subir por ella por sus propios medios, y no con ayuda de nadie.

 

Imagen del Blog de sordera. Receta para la discapacidad. Imagen de una rampa "chapuza" hecha de cemento y con una pendiente que la hace inaccesible incluso para personas sin discapacidad.

No hay mucho que decir de esta rampa que incluso es complicada de usar para personas sin discapacidad. El material es correcto, ya que es cemento duradero; pero ni el ángulo de la pendiente, ni los pasamanos son los adecuados.

 

Imagen del blog de sordera. Receta para la discapacidad. Fotografía de una rampa para personas en silla de rueda en una vereda. Esta pintada de azul con el simbolo de discapacidad y tiene los bordes cortados al ras.

Este ejemplo podría parecer el más correcto, sin embargo:  la pintura lo hace resbaladizo; parece correcto para personas con movilidad reducida pero no para los que tengan problemas de visión; no cuenta con la textura necesaria y no, sus dimensiones no son las correctas.

 

Imagen del Blog de sordera. Receta para la discapacidad. Imagen de un bordillo de acera correctamente adaptado, cuenta con rebaje y baldosas tiflológicas.

En este caso, a pesar de la pobre conservación de la calle, la adaptación es correcta. Cumple los estandares para personas con movilidad reducida y problemas de visión. Este ejemplo sirve para recordarnos también una cosa: la adaptación no es algo que se hace y ahí queda, el mantenimiento siempre es necesario.

 

Fuente de la imagen:

http://arcdn02.mundotkm.com/2015/05/rampas.jpg

https://i.ytimg.com/vi/Uzy5qVKg1ZE/maxresdefault.jpg

http://kolyan.net/uploads/posts/2009-08/1251381704_no_wheelchair_11.jpg

http://eldiadigital.es/upload/img/periodico/img_100058.jpg

Share This: