Intérprete, espejo y locutor

Silueta de varios hombres con traje hablando.

Trabajar con dos lenguas es un proceso que requiere en muchas ocasiones contar con exactitud en el vocabulario. Por eso, es conveniente aclarar algunos conceptos:

 

• Intérprete:

Es la persona que trabaja con dos lenguas. Su función consiste en recibir la información en una lengua, transformarla a otra y emitirla. El par de lenguas con el que se trabaja pueden tener cualquiera de las combinaciones existentes. Oral-oral, oral-signada o signada-signada.

• Espejo:

Es la persona que trabaja sólo con una lengua y su función es repetir el mensaje producido por el intérprete. En este caso no hay combinación de lenguas ya que la lengua de trabajo es sólo una. Se suele utilizar el término en inglés “shadowing” para diferenciar a estas personas de un espejo como el del baño. Generalmente se utilizan en la combinación lengua de señas-lengua de señas, ya que con las lenguas orales no es necesario repetir los mensajes porque se difunden en audio.

• Locutor:

El DRAE lo define como: “Persona que tiene por oficio hablar por radio o televisión para dar noticias, presentar programas, etc.”. Es por tanto una persona que emite un mensaje independientemente de la lengua con la que trabaje. Trabaja sólo con una lengua que puede ser oral o signada.

Veamos unos ejemplos prácticos de las funciones de cada uno de ellos

Pongamos como situación una conferencia en la que hay una mesa directiva sobre el escenario, un auditorio repleto de gente y una primera fila de asientos reservada para los intérpretes.

  1. Si trabajamos con el par lengua oral- lengua oral los intérpretes desarrollan su trabajo en una cabina de interpretación, que por lo general está situada a un lado del escenario o al fondo del auditorio. Desde ahí escuchan a través de auriculares el discurso del locutor de la mesa directiva y lo reproducen en otra lengua a través de un micrófono.
  2. Si trabajamos con el par lengua oral-lengua de señas los intérpretes se situarán de pie sobre el escenario a un lado, de espaldas a la mesa directiva y de frente al auditorio. Desde ahí escuchan el mensaje del locutor en la mesa directiva y lo reproducen en lengua de señas. No obstante, si en la mesa directiva también hay una persona sorda será necesario utilizar un espejo. Esta persona se sentará en la primera fila y copiará las señas del intérprete para que la persona que está en la mesa directiva pueda ver el mensaje.
  3. Si trabajamos con el par lengua de señas-lengua de señas, el intérprete se colocará en la primera fila y el espejo en el escenario. Este mecanismo se utiliza cuando el locutor de la mesa directiva se expresa en una lengua distinta a la del auditorio. Por ejemplo, un ponente expresa un mensaje en lengua de signos española; el intérprete sentado en la primera fila lo pasa a lengua de señas ecuatoriana; y por último, el espejo en el escenario reproduce el mensaje emitido por el intérprete.

Es importante tener clara la diferencia entre estas tres figuras para no inducir a error. Un ejemplo se ha podido ver recientemente en Ecuador, cuando una publicidad incluyó a una locutora sorda. La persona designada aparecía en el lugar en el que tradicionalmente se encontraba el intérprete; por lo que se empezó a divulgar que por primera vez se había utilizado una intérprete sorda en una publicidad. Esto es incorrecto, ya que la función de esta persona era la de locutora, puesto que trabajaba solo con una lengua.

El uso de personas sordas como intérpretes es más común de lo que parece; si bien en su mayoría no pueden realizar la combinación lengua oral-lengua de señas, si pueden realizar la combinación lengua de señas-lengua de señas; y esto cobra especial importancia en conferencias y actos internacionales en los que el sistema de signos internacional es la lengua vehicular.

 

Fuente de la imagen: https://cdn.pixabay.com/photo/2013/04/10/10/26/men-102441_960_720.jpg

Share This:


Estudio sobre la Lengua de Señas Ecuatoriana

Como Trabajo final para el Máster de Lengua y Literatura: aplicaciones profesionales impartido por la Universidad de Jaén, realicé el siguiente estudio sobre la influencia del español en la lengua de señas ecuatoriana en el siglo XX.

Resumen:

Durante casi tres siglos, la educación de las personas sordas ha sido ejecutada desde un enfoque clínico. El principal objetivo era que la persona sorda aprendiera a hablar con su voz para poder comunicarse con el entorno. Esto convertía a los alumnos en “falsos oyentes”; personas que se ajustaban a una norma común a toda la sociedad, pero que carecían de participación en la misma.

De forma paralela, las lenguas de señas fueron desarrollándose en distintos países con más o menos suerte hasta que en 1960 William Stokoe determinó en su obra Sign Language Structure que la American Sign Language, era una lengua. Desde entonces, la meta de muchas comunidades sordas ha sido el reconocimiento de su lengua y de su grupo como comunidad lingüística.

Con el paso del tiempo, las distintas perspectivas y filosofías que se han aplicado a la educación de personas sordas han desarrollado multitud de sistemas educativos. En éstos, la lengua de señas ha ido apareciendo de forma paulatina; por lo que se han producido muchas situaciones de convivencia entre la lengua de señas y la lengua oral de cada país.

Estos hechos han propiciado el desarrollo de las lenguas de señas que comenzaron a convivir en la población sorda junto con la lengua oral de cada país. Esta convivencia puede producir que interactúen entre ellas; no obstante, al no ser una situación de diglosia natural, estas interacciones pueden realizarse favoreciendo más a una lengua que a otra.

Puede consultar el trabajo completo aquí.

Logotipo de la Universidad de Jaén

Share This:


¿Diseño y accesibilidad? Sí, es posible.

Una de las creencias más extendidas entre los departamentos de comunicación de medio mundo es que la accesibilidad y el diseño no son compatibles.

Esto se debe a que se tiende a pensar que la adaptación es el último eslabón del diseño. Sin embargo, la asesoría en adaptación para discapacidad se debe producir en la primera fase; la de planificación. Al igual que una empresa, institución o marca elaboran una estrategia de comunicación, deben preocuparse por que esta sea accesible. Redes sociales, webs, eventos, etc… on-line y off-line deben cumplir normas y requisitos de accesibilidad. Ya hemos dicho que para la discapacidad no hay una receta, por lo que el especialista en discapacidad debe formar parte del equipo desde el primer momento.

Veamos tres ejemplos de páginas webs y su distinta relación diseño-accesibilidad.

Ejemplo 1, todo accesible.

Web: http://www.once.es

Empresa: Organización Nacional de Ciegos de España.

Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Captura de pantalla de la página web de la ONCE en la que se ve los pocos elemento visuales que posee.

 

La página Web de la ONCE es un ejemplo de accesibilidad. Todos sus contenidos son accesibles para personas con discapacidad según las necesidades de la empresa. Esto es, dificultades visuales. Recordemos que pese a que existe una normativa específica para la accesibilidad universal, las empresas pueden decidir qué partes aplicar. En función de las adaptaciones irá el nivel de calificación. En el caso de esta página prima la accesibilidad sobre el diseño. Apenas vemos un par de elementos visuales decorativos, lo que da a la web un aspecto vacio. Es decir, mucho espacio en blanco interrumpido de vez en cuando por contenido.

Ejemplo 2, todo diseño.

Web: http://www.burgerking.es

Empresa: Burger King España.

Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Captura de pantalla de la página web de los restaurantes Burguer King en la que el diseño es lo primordial.

 

Este es un ejemplo de página web con máximo diseño. No hay apartados en blanco, todo es contenido, las imágenes son dinámicas y los contenido son interactivos. Sin embargo echemos una vistazo a parte del código:

<section class=”container-fluid hero”><div class=”heroCarousel owl-carousel” id=”heroCarousel”>
<div class=”carouselItem”>
<div class=”mainImage”>
<img class=”big-img” data-src=”http://bk-emea-prd.s3.amazonaws.com/sites/burgerking.es/files/King-carrusel-web__250516_1.jpg” />
<img class=”mobile-img” data-src=”http://bk-emea-prd.s3.amazonaws.com/sites/burgerking.es/files/King-carrusel-mobile_250516.jpg” />
</div>

Como podemos ver, los elementos IMG (imagen) carecen del atributo “alt”, dónde se coloca la descripción de la imagen, por lo tanto esta web no es accesible en ningún sentido. Carece de elementos que mejoren la visualización y no tiene lengua de signos.

 

Ejemplo 3, mitad mitad.

Web: http://www.cnse.es

Empresa: Confederación Estatal de Personas Sordas de España.

Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Captura de pantalla de la página web de la CNSE en la que se combinan diseño y accesibilidad

En este caso disponemos de una Web que conjuga las dos opciones. Por un lado tenemos un diseño visual como corresponde a las personas sordas; y por otro tenemos accesibilidad en la web. Videos en lengua de signos, recursos visuales de aumento de texto y descripciones hacen que la web sea accesible. Como es lógico, no a todo el mundo le gustará el diseño, pero eso es harina de otro costal.

Entonces, sí es posible tener diseño y accesibilidad, pero…

¿Por qué a tanta gente le molesta la accesibilidad?

El origen de esta animadversión hay que buscarlo en las adaptaciones físicas que se empezaron a realizar en los años 80 y 90. Al realizarse con cierta premura, no se tenía en cuenta la integración arquitectónica o la estética, sólo la funcionalidad. Resultado de esta premura se instalaban por ejemplo, salvaescaleras muy dañinos a la vista.

Imagen de un asiento salva escaleras instalado junto al pasamanos de las escaleras. No se ha tenido en cuenta el impacto visual de la instalación.

Sin embargo hoy en día podemos encontrar gran cantidad de elevadores y salvaescaleras que conjugan a la perfección funcionalidad con diseño.

 

Lo importante, por tanto, es contar con un plan de accesibilidad desde el primer día. Así evitamos gastos innecesarios; tendremos diseños accesibles y lo más importante de todo; nuestra empresa será inclusiva. Quizá esto no parezca importante, hasta que llegue una multa por no cumplir los estándares de accesibilidad

 Imagen del blog de sordera. Diseño y accesibilidad. Pantallazo de la web de la agencia de noticias EFE en la que se lee el titular "Sanidad sanciona a Iberia con 30.000 euros por la inaccesibilidad de su Web".

Capturas de pantalla: Las capturas de pantalla fueron realizadas el 24 de abril de 2016 en cada una de las webs. Los logotipos, anagramas y textos son propiedad de sus autores.

Fuente de la imagen:

http://bjadaptaciones.com/3326/salva-escaleras.jpg

Share This:


¿Cómo rezan los sordos?

Las personas sordas pueden creer en Dios o no. La discapacidad auditiva no lleva implícita ninguna religión, creencia o moral específica.

La historia de muchas de las comunidades lingüísticas sordas comienzan con los Testigos de Jehová. Es el primer grupo que se aproxima a las personas sordas, aprende su lengua y comienza a comunicarse con ellos. Esto produce que las primeras generaciones de las comunidades sean religiosas o por lo menos creyentes. Si bien no siempre son todos testigos, la mayoría sí ha estudiado la Biblia en mayor o menor medida. Surge entonces una pregunta

¿Cómo rezan los sordos?

Ya hemos visto antes como piensan las personas sordas, por lo que rezar no debería ser un proceso muy distinto. Sin embargo, los oyentes solemos hacer algo al rezar que en el caso de las personas sordas es distinto; murmurar.

Esto en el caso de las personas sordas se traduce en esbozar algunas de las señas que se están pensando; al igual que los oyentes sólo esbozamos las palabras.

He aquí un ejemplo

Share This:


Una nueva mirada al porno

Imagen de un relieve representando unas nalgas de mujer en escayola.

Porno y discapacidad no son conceptos incompatibles. A pesar de que mucha gente pueda asociarlos a imágenes morbosas en las que se ven implicadas personas con miembros amputados y estrellas del porno, en muchas ocasiones no es así. El porno además de producirse, se consume; y muchos de los consumidores pueden tener una discapacidad.

Quizá para un oyente ver porno con subtítulos pueda ser algo incómodo, pero para una persona sorda, estos textos ayudan a meterse más en la historia. Lo mismo ocurre con las personas ciegas. Sin la audiodescripción no pueden saber de forma exacta qué ocurre en la escena. Por eso el portal de contenidos para adultos Pornhub da un paso más en la inclusión de personas con discapacidad, e incorpora vídeos eróticos con audiodescripción.

Esto acerca sus contenidos a un sector de la población que hasta ahora no podía disfrutarlos; y es que videntes, ciegos o sordos, todos necesitamos un momento de relax de vez en cuando…

Puede consultar la noticia aquí:

http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Pornhub-primera-linea-videos-ciegos_0_1774622544.html

Fuente de la imagen:

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbC3mG-6iF4W2XSZnWwQh39Y3GbGxs2ShLaet9JIP1aMAdaJcX

Share This:


Costumbre, norma y ley

Cuando se trabaja con discapacidad, la mayoría de los conceptos y acciones a realizar vienen dadas por normas. No obstante, antes de poner patas arriba una institución, conviene aclarar la diferencia entre costumbre, norma y ley.

Costumbre

La costumbre es una acción que realizamos basada en el uso. Su cumplimiento no es obligado, por lo que si no se observa no tiene ninguna sanción.

Un ejemplo clásico de costumbre puede ser colocada el árbol de Navidad. No hay una policía especializada en comprobar si hemos instalado o no un árbol en fechas navideñas. Tampoco existe una sanción económica para los que instalen un árbol demasiado vistoso. Es sólo una tradición que se puede seguir o no.

Imagen del blog de sordera. Costumbre, norma ley. Foto de un típico árbol de navidad.

Norma

La norma es una acción que realizamos basada en la experiencia. Su cumplimiento es obligado, pero no tiene sanción.

La forma más clara de entender el funcionamiento de una norma es con las normas ortográficas. La experiencia nos dice que cuando no las cumplimos puede haber fallos en la comunicación:

“Me voy a cazar”

Si no cumplimos las normas ortográficas que indican que el verbo “casar” se escribe con s, podemos dar lugar a malos entendidos; puesto que no sabemos el interlocutor va a unirse a alguien en un enlace matrimonial o a matar animales en el bosque.

La norma por tanto facilita la vida ya que se basa en experiencias previas.

Imagen del blog de sordera. Costumbre, norma ley. Foto de una pintada en la pared que dice "rezpeto a la educasion".

Ley

La ley es una acción que realizamos basándonos tanto en el uso común como en la experiencia. Su cumplimiento es obligado, y tiene sanción.

En casi la totalidad del planeta, matar a alguien es un delito. Es decir, si matamos a alguien tendremos una sanción.

Imagen del blog de sordera. Costumbre, norma ley. Foto de una silueta en el suelo como escenario de un crimen.

Es importante recordar que en materia de discapacidad, la mayor parte de acciones se rigen por normas. Algunas leyes obligan a cumplir normas. Esto se debe a la gran heterogeneidad de la población con discapacidad; en muchas ocasiones podemos encontrar excepciones en los que una ley no podría ser aplicada al pie de la letra y debería ser reinterpretada. Para eso existen las normas de accesibilidad universal.

Aunque parezca que la costumbre no es influyente en materia de discapacidad, no debemos olvidar que ésta se fundamenta en la sociedad. Por tanto, no cumplir una costumbre puede acarrear consecuencias negativas para una institución. Por ejemplo, si una empresa utiliza algún tipo de producto poco ecológico o se descubre que entre sus procesos de fabricación se utiliza mano de obra infantil (a pesar de que sea legal en el país utilizada) puede afectar a su imagen y por tanto a sus ventas.

Una situación parecida plantea el anuncio publicitario de la Fundación Bequal

http://www.bequal.es/

Fuente de la imagen:

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-2L-04rTMAhUB4CYKHTBVBqMQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AArbol_de_navidad_con_adornos_de_personajes.jpg&bvm=bv.121070826,d.eWE&psig=AFQjCNFb04nqVEagzIvkL1aBfanhIPELDA&ust=1462050959987698

https://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjqkOre4rTMAhWBbCYKHYCdCxcQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fprodavinci.com%2F2013%2F03%2F14%2Fdesarrollo%2Flas-faltas-de-ortografia-abundan-en-la-universidad%2F&bvm=bv.121070826,d.eWE&psig=AFQjCNEhkbL9D1KxyNMwpBZs5yHhg0ccZw&ust=1462051046962635

http://www.omicrono.com/wp-content/uploads/2015/05/asesinato.jpg

Share This:


Proyecto “Yo a su edad era… igual”

Imagen del blog de sordera. Yo a su edad era igual. Fotografía de un joven caminando por el sótano de su instituto. Viste uniforme de parada y mochila.

Hoy comenzó el proyecto que lleva por título Yo a su edad era… igual.

A lo largo de un año, se realizarán distintas reuniones entre cinco personas sordas para realizar diversas actividades. Todas ellas serán fotografiadas y clasificadas para formar una exposición de fotoperiodismo que se presentará al concurso fotoperiodismo por la paz.
Los cinco protagonistas son jóvenes en la veintena con distintos tipos de sordera, y por tanto, distintas formas de comunicarse.
El fotógrafo Francisco Jarrín, con amplia trayectoria en reportajes de fotoperiodismo, será el encargado de tomar las instantáneas.

Si lo desea puede informarse más o apoyar este proyecto a través de la Fundación Vivir la Sordera.

Puede descargar el dossier informativo del proyecto aquí

Share This:


Charla en la Universidad de Otavalo

Blog sobre sordera. Charla en la universidad de Otavalo. Imagen del logotipo de la Universidad de Otavalo conformado por un colibri y una flor. Bajo el nombre de la universidad, el slogan "Libres y unidos en la diversidad"

Hoy los alumnos de la universidad de Otavalo, recibieron una charla que lleva por título Aproximaciones a la discapacidad y la universidad inclusiva.

En ella tanto alumnos como profesores conocieron los nuevos puntos de vista sobre la discapacidad y algunas técnicas para hacer la universidad más accesible, amigable e inclusiva para las personas con discapacidad.

Imagen del blog de sordera. Conferencia en Otavalo. Panorámica del auditorio de la Universidad de Otavalo con Jorge Banet dando una conferencia.

Share This:


Charla discapacidad UDLA

Logotipo de la Universidad de las Américas

Una vez más la UDLA dentro de su campaña “Soy igual que tú” presenta a sus alumnos y docentes la oportunidad de presenciar una visión más próxima de la discapacidad, entendiendo la desde un punto de vista jurídico y no asistencialista.

La conferencia se realizó en el marco del III Encuentro de Bienestar Estudiantil organizado por la institución.

La presentación utilizada puede descargarse aquí.

Share This:


Ser iguales por ser distintos.

Imagen del Blog de sordera. Igualdad. Imagen explicativa del concepto de igualdad bajo dos puntos de vista. A la izquierda observamos tres personas intentando ver un partido de béisbol desde detrás de una valla. Cada una de ellas tiene un cajón de madera bajo sus pies. Cada persona tiene una altura distinta; la de la izquierda es la más alta y puede ver el partido. La de en medio es más baja; pero todavía puede ver el partido. La de la derecha es muy baja por lo que a pesar del cajón no puede ver el partido. En la imagen de la derecha la persona alta no tiene cajón; la media tiene un cajón y la más baja tiene dos cajones; por lo que los tres pueden ver el partido.

Todas las personas somos iguales ante la ley.

Este principio jurídico nos garantiza la equidad; sin embargo, muchas veces ha sido malinterpretado entendiendo que todas las personas somos iguales. Esto hace que algunas personas se obstinen en tratar a todo el mundo igual con independencia de sus necesidades.

Imaginemos que somos los encargados del desarrollo de políticas públicas o de sistemas de educación para la población sorda. Nuestra meta, como la de casi todo el mundo, es realizar nuestro trabajo de forma correcta. Sin embargo, si partimos de la base de que todas las personas sordas son iguales, podemos encontrar algunas dificultades.

Veamos un pequeño ejemplo intentando clasificar a esta población.

Según el momento de adquisición de su sordera podemos dividirla en dos grupos:

  • Prelocutivas (adquirieron su sordera antes de aprender a hablar)
  • Postlocutivas (adquirieron su sordera después de aprender a hablar)

También podríamos dividirla en función de la localización de su sordera:

  • Bilaterales (con sordera en ambos oídos)
  • Monolaterales (con sordera en un solo oído)

A lo mejor preferimos clasificarla en función de su pérdida auditiva:

  • Simétricas (con la misma pérdida auditiva en los dos oídos)
  • Asimétricas (con distinta pérdida auditiva en cada oído)

Si no estamos contentos con ninguna de estas clasificaciones podemos dividirla por su sistema de comunicación:

Si aún así no nos convence, podríamos utilizar el tipo de prótesis que utilizan:

  •  Implantados (si utilizan implante coclear)
  •  Audífonos (si utilizan audífono externo)
  •  Sin prótesis (si no utilizan ninguno de los dos anteriores)

Puede ocurrir, que alguna de estas clasificaciones no nos convenza de todo; así que podemos utilizar el tipo de sordera para clasificarla:

  • Genética (si la sordera es heredada)
  • Adquirida (si la sordera se produce después del nacimiento)

No obstante, conviene aclarar que la sordera adquirida puede deberse a distintos factores:

  • Por enfermedad (si como consecuencia de una enfermedad o del tratamiento para combatirla la persona queda sorda)
  • Por accidente (si la sordera es consecuencia de un traumatismo)
  • De vejez (si la sordera se produce por la degradación natural del cuerpo conforme avanza la edad)

Así pues para saber el número de personas sordas distintas con las que podemos encontrarnos sólo hay que aplicar la sencilla fórmula

Fórmula matemática de variaciones de n elementos tomados de m en m. Lo que es igual a m factorial dividido entre el factorial de m menos n.

Mantener la creencia de que “todos somos iguales” es la mejor forma de asegurarnos una desigualdad. Todos somos iguales ante la ley; pero la ley debe entender que no todos somos iguales.

Share This: